27-01-08

Vacaciones



Se me había olvidado cómo era estar de vacaciones. Es ese estado en que la hora no tiene importancia, en que el día y la noche parecieran ser lo mismo, en que el relajo es un estado permanente.




El mejor recuerdo que tengo de mis vacaciones son cuando iba a Caldera con mi amiga pecosa. Antes de que nos fuerámos solía repetirme que el lugar en sí no era bonito, porque sólo se veía desierto, casi nada de vegetación y todo el paisaje era el mismo.


A pesar de esa descripciones yo encontraba que ese lugar tan al norte algo debía tener.


Cuando nos subimos al bus una tarde de enero y emprendimos rumbo a la tercera región me dijo una frase que nunca olvidaré: "Cuando lleguemos tienes que mirar el lugar con otros ojos".




Después de haber ido a Caldera y a todos sus alrededores durante cuatro años y luego otros dos más, con una estadía más corta, me di cuenta del verdadero significado de esas palabras.


La belleza que esconden esos paisajes desiertos son invisibles para los ojos comunes, hay que buscar la escencia que hay tras de ellos.


Desde el primer momento que pise esa tierra me enamoré y no he parado de viajar a esa zona e incluso llegar más allá.


El año pasado hice un viaje express a Antofagasta para conocer el Altiplano. San Pedro y el desierto entero me cautivaron, dejandome anonada con tanta simpleza y belleza. El silencio, la soledad, la naturaleza...

Hace poco días llegué de Iquique y cada vez me confirma que el norte de nuestro país es algo envidiable... sus coloridos, el sol... sus playas... su inmensidad.



El desierto son mis vacaciones

07-01-08

Siestaaa

JAA!!! lo encontré totalmente NO-TA-BLE!!!!

vAMOS SIESTAAA!!!! FOREVER... No es porque sí que siempre debo dormi un par de minutos...!
lean..

Estudio afirma que lo mejor para reforzar la memoria es una buena siesta
Domingo 6 de Enero de 2008 20:26 EFEJERUSALÉN.-
Un estudio realizado por el Centro para la Investigación del Cerebro y el Comportamiento de la Universidad de Haifa, demostró que una siesta de 90 minutos refuerza el proceso de la consolidación de la memoria a largo plazo.
La investigación, publicada en la revista científica "Nature Neuroscience" y que hoy divulgó la institución docente israelí a través de un comunicado, revela que una "cabezadita" al atardecer cambia el curso de la fijación del recuerdo en el cerebro.
"Seguimos sin conocer el mecanismo exacto del proceso de memoria durante el sueño, pero los resultados de este estudio sugieren la posibilidad de que se puede acelerar la consolidación de la memoria y, en el futuro, podremos hacerlo de forma artificial", señaló el profesor Avi Karni, de la Universidad de Haifa.
La memoria a largo plazo se define como aquella que no desaparece o dura muchos años, en contraposición a la de corto plazo, que registra cosas inmediatas que después se olvidan.
El estudio -llevado a cabo en coordinación con el Laboratorio del Sueño del Centro Médico Sheba de Tel Aviv e investigadores del Departamento de Psicología de la Universidad de Montreal (Canadá)- analizó dos grupos a los que se les hizo repetir una actividad motora con el pulgar y otro de los dedos siguiendo una secuencia específica.
Los investigadores estudiaron aspectos relacionados con la memoria y, en concreto, la habilidad de los participantes de realizar de forma correcta y rápida la secuencia aprendida.A uno de los grupos se le permitió dormir una hora tras aprender la secuencia, mientras que el otro permaneció despierto.
El primero presentó una significativa mejora en sus habilidades para repetir el ejercicio después de la siesta, al tiempo que el segundo no mostró progreso alguno, aunque, tras dormir durante una noche entera, los participantes de ambos equipos revelaron el mismo nivel de aptitud.
"Esta parte del estudio demostró que una siesta diurna acelera y mejora la destreza del cerebro. Tras una noche de sueño, ambos grupos mostraron el mismo nivel, pero el que pudo echarse una cabezada por la tarde mejoró mucho más deprisa que el que permaneció despierto", destaca Karni.
Un segundo experimento reveló que la consolidación de la memoria se acelera con el sueño."Esta parte del estudio mostró, por primera vez, que el sueño durante el día puede reducir el tiempo en el que la memoria se convierte en inmune a interferencias y olvidos.
En lugar de 6 u 8 horas, el cerebro consolida la memoria durante 90 minutos de siesta", explicó el investigador.Con todo, Karni admitió que aún los expertos no conocen a ciencia cierta cuál es el mecanismo del sueño que acelera estos procesos.
El esclarecimiento del mismo, opinan los científicos, podría permitir el desarrollo de métodos para acelerar la consolidación de la memoria en adultos y crear memorias estables en corto espacio de tiempo.